INTEGRACIÓN CURRICULAR
En este blog encontras algunas aproximaciones acerca de la integración que a nivel curricular se viene dando en algunas de las INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO - ANTIOQUIA. Así como algunas estrategías de integración curricular propuestas por el autor CARLOS EDUARDO VASCO.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Modalidad de integración curricular, I.E. Baltazar Salazar, Vereda Pontezuela, Rionegro, Antioquia
En el enlace adjunto, se puede visualizar una experiencia de intergación curricular.http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=bAZ9SASFfYc
Formas de Integración curricular
En el anterior mapa conceptual se referencian las modalidades de integración curricular propuestas por Carlos Eduardo Vasco 1999.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Currículos Pertinentes
sábado, 8 de octubre de 2011
UNA APROXIMACIÓN AL CURRICULO
![]() | ||
Jose Gimeno Sacristan, expone en este libro algunos | postulados sobre la selección curricular a partir de la cultura |
Marco Raúl Mejia, propone que se debe recoger la tradición existente en actores e instituciones para deconstruirla (maestro constructor de currículo) y propone lo siguiente:
• El currículo está en permanente construcción, por lo tanto es abierto, no determinado.
• Se hace visible a través de la acción y la interacción de los participantes.
• No está totalmente preestablecido, sus lineamientos son generales son amplios y abiertos.
• No lineal. La secuencia del conocimiento de tipo cronológico desaparece para construir múltiples focos desde donde se hace posible la nueva acción curricular.
• El conocimiento como una red relacionada de significados.
• Múltiples puntos de vista sobre los elementos, lo que hace relativa la verdad.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR
El impulsar las estrategias de integración en la escuela obedece no solamente a un interés intelectual o académico; la situación social de nuestro país exige una mirada y un tratamiento integral de nuestros problemas, así lo consideran algunos teóricos colombianos. Ningún experto, por muy bien preparado que esté en su área de conocimiento, puede encontrar soluciones acordes con los problemas complejos que afrontamos, como la guerra que actualmente afronta el país, el deterioro del medio ambiente, el atraso tecnológico, el desempleo, la injusticia, la impunidad, el desplazamiento forzoso, la falta de acceso al sistema educativo. El intentar resolver problemas en forma fragmentada y local lleva a que las soluciones resulten poco convenientes.
La organización curricular, dividida ya desde el primer grado, a la temprana edad de cinco, seis y siete años, en áreas del conocimiento con muy poca o ninguna relación entre sí, fragmenta el conocimiento de una manera que no es el resultado de la diferenciación analítica progresiva realizada por los estudiantes. El conocimiento se les presenta atomizado, recortado en sus aspectos físicos, químicos, biológicos, geográficos, históricos, estéticos, religiosos simplificándolo excesivamente, presentándolo como una realidad fija y estática que deben aceptar, borrando casi todas las relaciones existentes entre los componentes curriculares. Esta presentación fragmentada del conocimiento pocas veces se complementa con actividades pedagógicas que les permitan a los estudiantes reconstruir la totalidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)